Skip links

SIBO: qué es, síntomas, causas y tratamiento (Guía FODMAP)

Mar Cobos

adelgazar en Navidad, trucos para no engordar en Navidad

¿Qué es SIBO?

El SIBO (small intestinal bacterial overgrowth) o sobrecrecimiento bacteriano intestinal aparece cuando bacterias propias del intestino grueso colonizan el intestino delgado. Este desplazamiento altera la microbiota, compromete la digestión y la absorción de nutrientes y puede desencadenar molestias persistentes.

Suele relacionarse con situaciones que enlentecen el tránsito o dificultan la eliminación de desechos, favoreciendo la fermentación de la fibra no digerible y el posterior sobrecrecimiento bacteriano.

Síntomas del SIBO

  • Dolor abdominal
  • Hinchazón
  • Náuseas
  • Pérdida de apetito
  • Diarrea
  • Malnutrición
  • Pérdida de peso
  • Sensación de saciedad excesiva después de comer

¿Con qué se relaciona el sobrecrecimiento bacteriano intestinal?

  • Diabetes e hipotiroidismo: patologías frecuentemente asociadas a alteraciones de la motilidad intestinal.
  • Intolerancias alimentarias: la malabsorción favorece reacciones a diversos alimentos.
  • Hiperglucemias e inflamación sistémica: la inflamación crónica puede contribuir a la aterosclerosis y elevar el riesgo cardiovascular.
  • Pancreatitis / insuficiencia exocrina pancreática: la disfunción exocrina puede reducir la diversidad microbiana y favorecer el crecimiento excesivo.
  • Rosácea: en un porcentaje de pacientes se ha descrito asociación con sobrecrecimiento bacteriano.

¿Cómo se trata el SIBO?

El abordaje es multidisciplinar. En muchos casos el médico puede indicar antibióticos de amplio espectro para reequilibrar la microbiota. Paralelamente, los cambios dietéticos son clave para reducir la fermentación y aliviar los síntomas.

La dieta que ayuda a reducir los síntomas (Guía FODMAP)

Se recomienda una dieta baja en FODMAP, es decir, baja en:

  • Fermentables
  • Oligosacáridos
  • Disacáridos
  • Monosacáridos
  • Polioles

Este enfoque dietético reduce la cantidad de sustrato fermentable en el intestino delgado y puede mejorar gases, hinchazón y dolor abdominal.

Nutricionista especialista en SIBO

Como dietista, evalúo a diario síntomas gastrointestinales y diseño menús y pautas personalizadas. Desde mi centro en Málaga y también en consulta online, adapto tu rutina alimentaria para que los síntomas disminuyan de forma progresiva y sostenible.

Si notas hinchazón, gases o cambios en el ritmo intestinal, una estrategia baja en FODMAP, bien planificada y temporal, puede marcar la diferencia.

Tu digestión puede mejorar: con un plan claro, paso a paso y basado en evidencia.

Preguntas frecuentes

¿Cómo se diagnostica el SIBO?

Habitualmente mediante test de aliento con lactulosa o glucosa solicitados por el médico. También se valora historia clínica, síntomas y respuesta al tratamiento dietético y farmacológico.

¿La dieta baja en FODMAP es para siempre?

No. Consta de tres fases: restricción temporal, reintroducción estructurada para identificar tolerancias y personalización a largo plazo con el menor grado de restricción posible.

¿Qué alimentos suelen permitirse al inicio?

Verduras y frutas bajas en FODMAP en raciones controladas, proteínas magras, lácteos sin lactosa, grasas de calidad y cereales bajos en FODMAP como arroz o avena, siempre ajustados a cada caso.

Leave a comment