Skip links

Síntomas de falta de vitamina D: cómo saber si tienes déficit

Mar Cobos

síntomas de falta de vitamina D y riesgo de déficit en mujeres
Los síntomas de falta de vitamina D pueden pasar desapercibidos, pero afectan a los huesos, músculos y defensas.
Los síntomas de falta de vitamina D se han convertido en un motivo de consulta muy frecuente en los últimos años. Cada vez es más común salir de la consulta médica con un diagnóstico de déficit de vitamina D, incluso en países soleados como España, donde disfrutamos de muchos días de sol al año.

A pesar de ello, muchas mujeres necesitan un suplemento de vitamina D en su dieta. Esto es preocupante, porque la vitamina D es esencial para numerosos procesos fisiológicos, pero sobre todo para la correcta asimilación del calcio por los huesos. Cuidar sus niveles es una inversión directa en tu salud ósea y general.

Beneficios de la vitamina D en tu salud

Entre las funciones más importantes de la vitamina D destacan:
  • Es esencial para la absorción del calcio en el intestino.
  • Ayuda al mantenimiento de huesos y dientes fuertes.
  • Contribuye al buen funcionamiento del sistema inmunológico.
  • Podría ofrecer protección frente a ciertas enfermedades crónicas.

Si quieres profundizar en la relación entre alimentación y vitamina D, puedes leer este artículo sobre la vitamina D y la alimentación.

Falta de vitamina D y absorción del calcio

La salud ósea y muscular depende directamente de una correcta absorción del calcio. Sin suficiente vitamina D, esta absorción se ve comprometida y, poco a poco, se produce una carencia de este mineral. A largo plazo, aumenta el riesgo de fracturas y debilidad muscular.

La vitamina D se produce de forma natural en la piel a partir de la exposición solar. Sin embargo, pasamos más horas en interiores y también existe un lógico miedo a la sobreexposición por su relación con el cáncer de piel. Disfrutar de entre 20 y 30 minutos de sol al día, evitando las horas centrales y protegiendo la piel, puede ser muy beneficioso para estimular su producción.

¿Cómo afecta la falta de vitamina D en el organismo?

Osteoporosis y fragilidad ósea

La falta de vitamina D favorece la pérdida de masa ósea y aumenta el riesgo de osteoporosis. Los huesos se vuelven más frágiles y las fracturas pueden aparecer con golpes leves o incluso sin un traumatismo claro, especialmente en mujeres tras la menopausia.

Disfunción muscular

La vitamina D participa en la coordinación de los movimientos musculares. Su déficit puede provocar debilidad, calambres, dolor muscular o sensación de “piernas pesadas”, dificultando la actividad diaria y el ejercicio.

Sistema nervioso

Los nervios necesitan vitamina D para transmitir correctamente los mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo. Una carencia mantenida puede contribuir a sensación de cansancio, falta de concentración y cambios en el estado de ánimo.

Sistema inmunológico y enfermedades crónicas

La vitamina D ayuda a combatir infecciones modulando la actividad de células inmunitarias como linfocitos y macrófagos. Mantener niveles óptimos reduce el riesgo de infecciones respiratorias y mejora la respuesta frente a virus y bacterias.

Además, niveles adecuados de vitamina D pueden influir en enfermedades crónicas como la diabetes tipo II, algunos problemas cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, como el de colon. También se estudia su relación con patologías autoinmunes. Para más información puedes consultar los datos sobre vitamina D de los NIH.

Embarazo y falta de vitamina D

Un déficit de vitamina D durante el embarazo puede aumentar el riesgo de preeclampsia, diabetes gestacional y ciertas complicaciones en el desarrollo del feto. Por eso es fundamental seguir los controles médicos y analíticos recomendados en esta etapa.

Síntomas de falta de vitamina D que no deberías ignorar

En muchas ocasiones, los síntomas de falta de vitamina D pueden ser inespecíficos o pasar desapercibidos. Algunos de los más frecuentes son:
  • Fatiga y cansancio persistente.
  • Dolor muscular y óseo.
  • Debilidad muscular.
  • Cambios en el estado de ánimo o irritabilidad.
  • Tendencia a la depresión o apatía.

Carencia de vitamina D en los niños

El raquitismo es una enfermedad infantil causada por la falta de vitamina D y de calcio que provoca huesos blandos y deformados. Aunque hoy en día es poco frecuente en países desarrollados, recuerda la importancia de mantener niveles adecuados de vitamina D desde la infancia.

¿Por qué se produce la falta de vitamina D?

Las causas de déficit de vitamina D pueden ser diversas:
  • Insuficiente ingesta de vitamina D en la dieta.
  • Problemas de absorción intestinal, que impiden aprovechar la vitamina D de los alimentos.
  • Escasa exposición a la luz solar.
  • Alteraciones en riñón o hígado, órganos clave en la conversión de la vitamina D a su forma activa.
  • Uso de ciertos medicamentos que interfieren en su absorción o metabolismo.

¿Qué personas tienen más riesgo de déficit de vitamina D?

Algunos grupos de población son especialmente vulnerables:
  • Bebés alimentados exclusivamente con leche materna, si la madre también está en déficit.
  • Personas mayores, cuya piel produce menos vitamina D y cuyos riñones la activan peor.
  • Personas con piel oscura, ya que la melanina reduce su producción en la piel.
  • Personas con enfermedades digestivas como celiaquía o enfermedad de Crohn.
  • Personas con obesidad, porque la vitamina D puede quedar “secuestrada” en el tejido graso.
  • Personas sometidas a cirugía bariátrica, al alterarse la absorción intestinal.

¿Cómo podemos aumentar los niveles de vitamina D?

Algunas estrategias útiles para mejorar los niveles de vitamina D son:
  • Aumentar la exposición moderada al sol: entre 20 y 30 minutos diarios, evitando las horas centrales, pueden ser suficientes en muchas personas.
  • Cuidar la alimentación: incluir alimentos que aporten vitamina D y seguir una alimentación equilibrada.
  • Tomar suplementos de vitamina D: solo cuando un profesional de la salud lo considere necesario tras una analítica.

Si sospechas que puedes tener síntomas de falta de vitamina D, lo más importante es consultar con tu médico, realizar una analítica y, a partir de ahí, valorar los cambios necesarios en tu estilo de vida y en tu alimentación.

Cuidar tus niveles de vitamina D hoy es una forma sencilla de proteger tus huesos, tu energía y tu salud futura.

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los síntomas más habituales de falta de vitamina D?

Los síntomas más frecuentes incluyen cansancio persistente, dolor muscular y óseo, debilidad, cambios en el estado de ánimo, irritabilidad y tendencia a la apatía. A menudo son inespecíficos, por lo que es importante confirmarlos con una analítica.

¿Quién tiene más riesgo de presentar déficit de vitamina D?

Tienen más riesgo los bebés alimentados solo con leche materna, las personas mayores, quienes tienen piel oscura, enfermedades digestivas, obesidad o han pasado por cirugía bariátrica, así como quienes se exponen poco al sol.

¿Cómo puedo mejorar mis niveles de vitamina D de forma segura?

Lo ideal es combinar exposición moderada al sol, alimentación equilibrada con alimentos ricos en vitamina D y, si es necesario, suplementación pautada por un profesional tras una analítica de sangre.